Vasos comunicantes, Mirar escritos / Leer imágenes

Lugar de exposición
Individual / Colectiva
Colectiva
Fecha inicial (1) / final (2)
Fecha exacta
Fecha exacta
Descripción / Sinopsis

La exposición actual – Jarrones Comunicantes – se basa en proyectos curatoriales y de investigación anteriores, al revisar y actualizar los lenguajes artísticos en los escenarios portugués y brasileño. El lenguaje de su dinámica une y diferencia, presentándose en la selección de autores y artistas emblemáticos/históricos que contemplan aspectos plásticos – distintivos y recientes, inscritos en la perspectiva de miradas y escrituras, mirando las palabras | leer imágenes. Sin embargo, nunca faltan nombres significativos a destacar en la historiografía del arte portugués y brasileño, por lo que se espera que futuras ediciones complementen esta exposición.

La historia del arte portugués de los siglos XX y XXI se construye también tomando el ámbito relacional entre imágenes y escritos. Prestar atención a la persistencia y relevancia de autores y poéticas esenciales, articulándose con la dinámica de las artes visuales, la poesía/literatura y las artes escénicas.

Si a principios del siglo XX en el panorama portugués, Amadeo de Souza-Cardoso (entre otros) utilizó signos escritos, concediéndoles un espacio privilegiado en las composiciones, lo hizo en consonancia con los lenguajes sintéticos cubistas, futuristas y dadaístas que surgían en la época. Como otros artistas insaciables, la integración de elementos (caligráficos, tipográficos) en la propia pintura, supuso la proyección hacia soluciones combinatorias emergentes. Se demostró la complicidad que representaban las palabras, tomadas por la seducción de la creatividad y la provocación. El uso de epígrafes, textos o palabras respaldaba los encendidos discursos de los diversos Manifiestos que proliferaron. En estas proclamas, a veces dogmáticas, la praxis y los códigos lingüísticos reciclaban conceptos, dándoles aserciones deliberadas y pragmáticas. Se cerró el círculo, entre la aparente liberación de la palabra recortada o usada casualmente y el compromiso ideológico y/o estético ante un público a reclutar para grandes causas; es decir, la palabra y su caligrafía/tipografía se organizaron en un ejercicio casi autofágico.

En la década de 1960, como resultado de la situación sociointelectual que asumieron los protagonistas culturales, la contemporaneidad portuguesa se posicionó como urgente. Surgió el movimiento conocido como poesía experimental –po-ex–. Los autores provienen de un área y/o formación poético-literaria o artístico-plástica: EM de Melo e Castro, Alberto Pimenta, José Alberto Marques y Ana Hatherly, Salette Tavares, entre otros. Por otro lado, la complicidad con la música y el arte performático quedó patente en los casos emblemáticos de Jorge Peixinho o Clotilde Rosa.

En un enfoque histórico y georreferenciado, cabe destacar que Ana Hatherly presentó, después del evento de Lisboa, en la Galería Álvarez de Oporto en 1968, dos obras emblemáticas, Operação I y Operação II. La sesión, cabe recordar, consistió en una conferencia en la que el poeta abordó la temática, los propósitos y el contexto teórico que subyacen a las obras expuestas, seguida de un largo debate. El coloquio concluyó con una intervención de música experimental, que consistió, precisamente, en la escucha simultánea de tres composiciones de Jorge Peixinho.

Buscando reactivar los recorridos históricos de miradas y escritos, se presenta un Núcleo en el hilo del tiempo, es decir, una primera recopilación de autores nacionales e internacionales, en cuyas obras se evidencia la preñez de este binomio –miradas y escritos–. Se eligieron obras que, en su mayoría, tienen la especificidad de ser múltiples, para resaltar los contornos innovadores que vendrían a ser asimilados, en términos historiográficos, sociológicos y de mercado, promoviendo una democratización del acceso al Arte. Por otra parte, se programó una Proyección de Vídeo a la Carta, reuniendo obras de artistas portugueses y brasileños, aprovechando el Auditorio de la Fundación.

Finalmente, nos gustaría que esta exposición fuera un Tratado de Estructuras Poéticas –parafraseando a Ana Hatherly– que se ven, se escuchan, se dan vida y se leen, cuando activamos nuestras circunstancias y adherencias.

Uso público / privado
Público