VASOS COMUNICANTES. Colección 1881-2021. Episodio 5 - Los enemigos de la poesía: resistencias en América Latina

Lugar de exposición
Individual / Colectiva
Colectiva
Fecha inicial (1) / final (2)
Fecha exacta
No
Descripción / Sinopsis

VASOS COMUNICANTES. Colección 1881-2021

El Museo Reina Sofía reordena y amplía su Colección con la voluntad de ofrecer narrativas y experiencias que, sin pretenderse exhaustivas ni categóricas, nos hablen del momento presente mediante el estudio crítico del pasado común.

 

Sala 104.05 - Red de arte postal y prospectivas multimedia [En ella se muestra Reflexões sobre a morte]

El historiador y crítico de arte brasileño Walter Zanini, en su condición de director del Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo (MAC/USP) y curador de las ediciones de 1981 y 1983 de la Bienal Internacional de São Paulo, desempeña un papel fundamental en la consolidación de espacios institucionales abiertos a la experimentación, la creación y el fomento de redes de intercambio artístico, y al desarrollo de las nuevas prácticas que emergen desde finales de los años sesenta.

Como director del MAC/USP desde su fundación en 1963, Zanini transforma el museo en un laboratorio y refugio para la investigación y la producción artística. La institución se convierte en un espacio de libertad y radicalidad en plena represión política. Brasil vive las consecuencias del «Milagro» (1969-1973), un periodo de crecimiento económico acelerado, pero también de concentración de la renta y desigualdad. En ciudades como Recife, Río y São Paulo se constituye una nueva generación de artistas dedicada al apropiacionismo de los nuevos medios y de las tecnologías de comunicación de masas (importadas, de hecho, por el régimen militar). Esta generación crea obras y circuitos al margen de la oficialidad, del mercado del arte y de la censura. La cercanía de Zanini a artistas como Julio Plaza, Regina Silveira, Donato Ferrari y Lydia Okumura es crucial para que el museo redefina su concepción del objeto de arte y se abra a las manifestaciones multimedia: videoarte, arte postal, arte xerox, happening, performance, arte ambiental, instalación, fotografía, cine, libro-objeto, etc. Los intercambios con instituciones foráneas, como el Centro de Arte y Comunicación (CAyC) en Argentina, también influyen en la gestión de Zanini y contribuyen a la formación de una colección internacional.

La investigación de este contexto parte del trabajo que, durante años, ha realizado Cristina Freire como profesora titular y comisaria del Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo (1990-2019). Esta sala se centra en la colaboración de Zanini y el español Julio Plaza, que culmina en las muestras Prospectiva’74 y Poéticas Visuais (1977), realizadas en el MAC/USP. Ambas pueden considerarse catalizadoras del arte conceptual emergente en los años setenta y de la creación de redes internacionales de colaboración y arte correo. Plaza es también invitado por Zanini a comisariar el núcleo de Arte Postal, de la XVI Bienal Internacional de São Paulo (1981), y de Arte e Videotexto, en la XVII Bienal (1983).

Estas y otras muestras son un nodo vital de prácticas de apropiación de las nuevas tecnologías, entendidas como campos de acción y de denuncia, y como espacios para fusionar el arte y la vida. Muchas de las manifestaciones contenidas en estos proyectos se basan en el principio de la comunicación ilimitada y en la creación de diálogos transnacionales y de una red construida en una época anterior a internet. El arte postal y otros circuitos de información propician la construcción de una escena clandestina y marginal, y permiten la subsistencia de las prácticas artísticas disidentes en el Cono Sur y en otros países —algunos, de Europa del Este— que viven bajo regímenes de censura. Además de su contribución artística y teórica en estos proyectos, Plaza aporta la red de contactos que había trazado durante su paso por la Universidad de Puerto Rico. Entre ellos, figuran los españoles Antoni Muntadas e Isidoro Valcárcel Medina, que realizaron proyectos en el MAC/USP y en otros países del Cono Sur.

 

Sala 103.07 - Postcapital [En ella se muestran On Translation: Miedo/Fear y On Translation: Miedo/Jauf]

La caída del muro de Berlín provocó un nuevo orden mundial presidido por el neoliberalismo, una transformación que ya había dado comienzo años antes con las políticas de libre mercado de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, que alteraban el papel del Estado, supeditando el común beneficio del estado de bienestar y su modelo de sociabilidad y solidaridad a los intereses del capital.

La sala toma su nombre de la instalación audiovisual Postcapital Archive (1989-2001), de Daniel García Andújar, una obra que revisa la situación histórica, social y económica de la sociedad tras dos acontecimientos de impacto mundial: la caída del Muro de Berlín y los atentados terroristas contra las torres gemelas de Nueva York del 11 de septiembre de 2001, ataque que inaugura la entrada en el siglo XXI difundiendo terror en lugar de esperanza. Basada en un archivo digital formado por miles de documentos textuales y audiovisuales recopilados de internet por el artista, la pieza se interroga sobre los cambios que la desaparición del bloque comunista ha provocado en las sociedades capitalistas, o postcapitalistas, como las descifra el artista. Paradójicamente, frente a esa esperanza de convivencia con la que se interpretó en un primer momento la caída del Muro, tras los sucesos de 1989 y 2001 se ha incrementado la militarización y se han levantando cada vez más obstáculos, no solo físicos, en muchos Estados de todo el mundo.

Los muros del miedo, las fronteras, las banlieues urbanas o los campos de refugiados, áreas de excepción que funcionan como dispositivos biopolíticos de control, están diseñando un mundo hostil para refugiadas y refugiados que huyen de la persecución, la pobreza o la guerra. Las intervenciones televisivas On Translation: Fear/Miedo (2005) y On Translation: Miedo/Jauf (2007), de Antoni Muntadas, analizan el miedo como una construcción sociocultural derivada del ámbito político y económico. Filmados en la frontera de México y Estados Unidos y a los dos lados del estrecho de Gibraltar, en Tarifa y en Tánger, ambos trabajos relacionan esos escenarios donde se manifiesta el horror con la idea de diversidad cultural. La frontera es lugar de encuentro de los éxodos, de la humanidad amenazada y desposeída que Miriam Cahn acostumbra retratar en sus pinturas y dibujos, frecuentemente encuadrados a vista de pájaro o, en palabras de la artista, «a vista de piloto de bombardeo», como en un descenso a ese infierno que Henrik Olesen representa con un colorido paisaje en el que encontramos referencias sexuales, caños que sueltan líquidos, agujeros en alusión a los círculos del inferno de Dante, carneros satánicos rodeados de fuego y numerosos desechos que componen un campo desolado.

Postcapital es un término que también hace referencia al capital financiero y a la financiarización de las sociedades globales contemporáneas, acusadas de una creciente homogeneización que Maja Bajevic denuncia en su serie de textiles Arts, Crafts and Facts (2017-2018), donde contrapone diagramas de índices bursátiles al trabajo artesanal lento y colaborativo del bordado que se practica en la región bosnia de Zmijanje, tradicionalmente realizada por grupos de mujeres mientras conversan y cantan. Una referencia a una lógica del común, alternativa a la del capital, que convierte datos financieros abstractos en trabajos tangibles.

Uso público / privado
Público