2 / 2025: HOSPITALIDAD LINGÜÍSTICA

Por Modesta di Paola
Profesora Doctora, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga
Co-directora del Proyecto I+D ATLAS AV, “La audiovisualización de la historia del arte y del museo”
Directora del Proyecto “ExoMuseo. Socialidad y sostenibilidad en la museología del presente”
Miembro grupo de investigación SU+MA Universidad + Museo

ENTRE ICONOS, LOGOS Y TERRITORIO

En todo el trabajo artístico de Antoni Muntadas, la “hospitalidad lingüística” es un concepto esencial que se vincula a diferentes manifestaciones de su creatividad, no solo dentro del ámbito estrictamente artístico, sino también en el campo de la literatura que emplea para componer obras y actividades proyectuales —como la instalación, la performance o el videoarte—. En estas, Muntadas emplea el lenguaje escrito y verbal, con sus códigos lingüísticos y semánticos (como por ejemplo en el proyecto Warning, que se desarrolla a partir de una investigación semántica de un determinado contexto lingüístico).

La importancia de la dimensión lingüística es evidente en los procesos de investigación semiótica y semiológica que opera el artista, desde la idea inicial hasta la finalización del proyecto: el uso gráfico de la escritura, el sincronismo interlingüístico e incluso en el estilo de vida que lleva Muntadas, nómada “cruzador de fronteras”. A la investigación semántica hay que añadir la importancia de la investigación semiológica con la que Muntadas representa las imágenes que hacen referencia a las palabras y a los conceptos. En esta línea, la obra de Muntadas debe analizarse a la luz de la “retórica visual”, comúnmente asociada a las investigaciones semiológicas de Roland Barthes, Norman Bryson y Umberto Eco. La noción actual de retórica visual ha transformado el significado de “estilo”, que representa tanto la apariencia estética de un artefacto artístico como la estrategia comunicativa para la transmisión de mensajes e información. La retórica, con sus tropos y figuras, no es la única práctica utilizada por Muntadas para manifestar el significado y el significante de sus obras. Los campos de la literatura y la lingüística juegan un papel fundamental en la realización de sus proyectos: “composición”, “contenido simbólico”, “tipo de fuente” y “sentido de la lectura” son herramientas básicas del lenguaje adoptado por Muntadas.

La transposición de conceptos propios de la literatura hacia la esfera artística es, pues, otro tema de reflexión que nos acerca a la producción de Muntadas como lugar de “hospitalidad lingüística”. Los textos visuales creados por Antoni Muntadas no pasan por alto importantes cuestiones interdisciplinares e interculturales. Este aspecto de su trabajo nos autoriza a no suplantar algunas “teorías de la relación” desarrolladas, por ejemplo, por teóricos del posestructuralismo y el postcolonialismo.

Desde el inicio de su actividad artística, Antoni Muntadas ha trabajado como “traductor” de las realidades socioculturales con las que ha entrado en contacto. En 1971 se trasladó a vivir a Nueva York, donde durante algún tiempo desarrolló sofisticadas obras conceptuales (entre ellas This is not an advertisement, intervención en pantalla gigante proyectada en Times Square, Nueva York, 1985). En Nueva York, ciudad cosmopolita y multicultural, Muntadas entra en contacto con artistas de diferentes partes del mundo y se interesa por diversos temas interculturales, interlingüísticos e interdisciplinarios. ¿Cómo no mencionar las complejas culturas latinoamericanas que Muntadas empieza a experimentar en el mismo periodo? Entre los proyectos más importantes recordamos Acción/Situación: Hoy. Proyecto a través de Latinoamérica y el videoarte On Translation: Fear/Miedo. El primero es un trabajo que se modula en acciones que utilizan el viaje como una experiencia que permite la comparación entre realidades sociales, económicas e históricas absolutamente únicas. Este proyecto surge de una especie de diario/documental escrito durante uno de sus viajes a América Latina en 1975, en el que Muntadas entra en contacto con términos y conceptos como cultura compuesta, canibalismo, antropofagia, hibridación, mestizaje, etc. A través de sus conexiones con artistas e instituciones culturales, descubre no solo las diferentes formas artísticas de Latinoamérica, sino también la rica literatura producida por escritores como Osvaldo de Andrade, Ferreira Gullar, Décio Pignatari y los hermanos Haroldo y Augusto de Campos. El segundo es un videoarte realizado en la frontera entre Estados Unidos y México en 2005 que indaga las connotaciones psicológicas, culturales, socioeconómicas y políticas de la palabra “miedo” en ambos lados geográficos divididos por la frontera. En ambos proyectos, Muntadas se centra en el análisis del concepto de “hospitalidad” como momento de encuentro, pero también de fricción entre lenguas y culturas.

La obra de Muntadas se presta a esta particular investigación expandida. Muntadas ha sido capaz de crear un fenómeno artístico único cuya relevancia se funda en haber establecido los criterios de una hospitalidad lingüística en el campo de las artes visuales. De hecho, por medio del viaje y del movimiento entre países y continentes, sus múltiples lecturas de los contextos lingüísticos, culturales, sociales, económicos y de los media, se han plasmado en proyectos artísticos de gran carga conceptual e investigativa acerca de la hospitalidad.

Fig. 1: Proyecto a través de Latinoamérica (1975-76), diagrama. Fondo de ARXIU/AM.

Fundamentación conceptual

En buena parte de la cultura occidental, el concepto “hospitalidad” se ha entrecruzado con las múltiples cuestiones filosóficas relacionadas con la identidad humana, con la alteridad y con la trascendencia, según las cuales el huésped no solo es el otro diferente de nosotros, sino también algo que está en nosotros. De la cultura griega clásica hemos recibido la noción básica de xenia, es decir, de hospitalidad entendida como deber. En Cicerón, Sófocles y en Esquilo podemos identificar ya unos de los momentos de la cultura humana en la que la recepción del extranjero se manifiesta en términos de derecho jurídico, es decir, el derecho a un reconocimiento público muy preciso. Michel Foucault ha tenido un rol fundamental en poner de relieve la importancia de la hospitalidad lingüística en la cultura griega clásica, sobre todo en su análisis del concepto “parresía”, es decir, el acto más noble de la comunicación verbal como instrumento para defender la verdad sin censura y, por tanto, aceptando la palabra del otro sin compromisos. Paul Ricoeur consideraba la “ética de la hospitalidad lingüística” como una metáfora de la capacidad humana de aceptar la palabra del otro, el placer de habitar su lengua. En una línea más política encontramos el concepto de hospitalidad como acto de transgresión formulado por Deleuze y Guattari. La teórica René Scherer relaciona la hospitalidad al concepto de nomadismo formulado por los dos filósofos, superando la simple solidaridad lingüística y jurídica en favor de la transgresión de las fronteras nacionales. La hospitalidad se abre así al movimiento y a la fluidez. En este contexto, la hospitalidad pierde su connotación de virtud moral y se convierte en una parte esencial del ser humano, una parte integral del “devenir hombre”. Estas macrotemáticas encuentran varias aplicaciones en la experiencia de la vida cotidiana y en las consecuentes poéticas de la micronarrativa de la hospitalidad de todos los días. Aquí es donde, coincidiendo con Jabès, “más allá de la responsabilidad hay la solidaridad, y más allá de ella hay la hospitalidad”.

A partir de estas premisas teóricas, la producción artística de Muntadas se revela particularmente idónea para establecer los parámetros de la hospitalidad lingüística. Estos parámetros se hacen patentes en algunos trabajos en los que el artista ha vivido la condición del movimiento, es decir, viviendo directamente la experiencia de la hospitalidad entre contextos sociales, lenguas y culturas.

A lo largo de su carrera profesional, la hospitalidad lingüística, de hecho, se ha convertido en un concepto clave para interpretar y comprender no solo las diferencias lingüísticas, sino también las que se generan a partir de los diferentes contextos culturales. Ya desde uno de sus primeros trabajos, el Proyecto a través de Latinoamérica, se muestra su interés acerca del proceso “emisión/recepción” como precedente de todos sus trabajos sobre el fenómeno perceptivo individual o colectivo (por ej. Emisión y Recepción, On Subjectivity, etc.).

Junto con proyectos que se relacionan con su interés por el viaje y el movimiento a través de otros contextos culturales y lingüísticos, destacan los proyectos más concretamente conectados a la hospitalidad lingüística como la serie On Translation (Translation: Warning, On Translation: Die Stadt, On Translation: Miedo/Fear y On Translation: Miedo/Jauf, On Translation: Açik Radyo). Estos proyectos muestran que existe en el campo intelectual y creativo una clara intención de deslindarse, reforzar o relacionarse con los principios establecidos por la hospitalidad lingüística. En estos trabajos se articulan discursos sobre la pertenencia y la distancia, la reescritura y la manipulación de los códigos culturales, la dificultad de la comunicación y la imposibilidad de una definitiva y universal traducción entre las culturas, y también la dificultad de la aceptación de la diferencia. Se delinean así con claridad las “zonas de hospitalidad” en las que los fenómenos de globalización y las realidades mediales producen alianzas, pero también tensiones y contradicciones. Desde esta perspectiva, es evidente que la hospitalidad lingüística es un componente esencial de toda la obra de Muntadas. Desde la idea hasta la realización final del proyecto artístico, la palabra, el idioma y el lenguaje son elementos presentes como parte constitutiva de su obra. La importancia de la dimensión lingüística es evidente en el proceso de investigación semiótica y semiológica, en el uso de la escritura gráfica y en el sincronismo interlingüístico.

A partir de estos proyectos se puede elaborar una teoría que se desarrolla en torno a la idea de que la “hospitalidad lingüística” es un acto complejo que se vincula a las diferentes manifestaciones de la creatividad humana, no solo dentro del ámbito puramente literario, sino también dentro de las artes visuales, de las ciencias sociales y las geopolíticas, y que en el caso de Muntadas se halla principalmente en el lenguaje verbal o escrito, con sus códigos lingüísticos y semánticos, teniendo un rol determinante en la creación y construcción de los saberes artísticos, culturales y sociales.

Fig. 2: EXPERIENCIA 1B. Vilanova de la Roca (1971). Fondo de ARXIU/AM. Fotografía de Dario Grossi.

Bibliografía

Barthes, Roland, Le plaisir du texte. Seuil, Paris 1973; Id.: “The Rhetoric of the Image”, in Jessica EVANS, Stuart HALL (eds.), Visual Culture: The Reader. Sage, Londra 2005, pp. 33-40.

Bryson, Norman, “The Natural Attitude”. En: Jessica EVANS, Stuart HALL (eds.), Visual Culture: The Reader. Sage, Londra 2005, pp. 22-32.

Germann Molz, Jennie; Gibson, Sarah, Mobilizing Hospitality. The Ethics of Social Relations in a Mobile World. Ashgate, Burlington, 2007.

Gotman, Anne, Le sens de l’hospitalitè. Essai sur les fondements sociaux de l’accueil de l’autre, Presses universitaires de France, Paris, 2001.

Jabès, Edmond, Le livre de l’hospitalitè. Gallimard, Paris, 1991.

Lashley, Conrad; Lynch, Paul; Morrison, Alison J., Hospitality. A Social Lens, Elsevier, Amsterdam e Boston, 2007.

Ricoeur, Paul, Sur la traduction. Bayard, Paris, 2004.

Rosello, Mireille, Postcolonial Hospitality: The Immigrant as Guest. Stanford UP, Stanford, 2001.

[ ESP ]
DOCUMENTOS Y ACTIVIDADES es un boletín de ARXIU/AM. Presenta recursos documentales y conceptuales destacados en la asociación-archivo, siempre en su idioma original. También las actividades más relevantes. Si deseas recibirlo, escríbenos a arxiu@arxiumuntadas.org o apúntate en el formulario que encontrarás aquí. ¡Muchas gracias!

[ CAT ]
DOCUMENTS I ACTIVITATS és un butlletí d'ARXIU/AM. Presenta recursos documentals i conceptuals destacats en l'associació-arxiu, sempre en el seu idioma original. També les activitats més rellevants. Si desitges rebre-ho, escriu-nos a arxiu@arxiumuntadas.org o apuntat amb el formulari que trobaràs aqui. Moltes gràcies!

[ ENG ]
DOCUMENTS AND ACTIVITIES is the newsletter of ARXIU/AM. It presents documentary and conceptual resources highlighted in the association-archive, always in its original language. Also the most relevant activities. If you wish to receive it, please write to arxiu@arxiumuntadas.org or fill the form that you will find here. Thank you very much!